![]() |
Twittear |
Envenenamientos en Castilla y León

Ante los últimos casos de muerte con síntomas de envenenamiento de una hembra de lobo ibérico en La Espina (Castromonte, Valladolid) y un águila imperial ibérica entre las provincias de Valladolid y Segovia, diferentes ONG han exigido medidas urgentes para erradicar la puesta de cebos envenenados. Estas organizaciones han solicitado la suspensión del aprovechamiento cinegético para favorecer la recuperación del territorio afectado por el veneno.
La zona sur de Valladolid es una de las más castigadas por la lacra del veneno. Hasta el momento no se ha tomado ninguna medida sancionadora ni recuperadora en la provincia, ni ninguna otra iniciativa eficaz contra esta grave escalada de envenenamientos de fauna amenazada.
El lobo es una de las especies que más está sufriendo el azote del veneno en Castilla y León. Según datos de la Junta de Castilla y León, en la temporada 2009/2010 fueron ocho los lobos encontrados muertos por veneno. En la temporada 2010/2011 descendió a cinco el número de animales envenenados. Tengamos en cuenta que el porcentaje de animales hallados, respecto a las muertes reales, no suele superar el 20%.
El águila imperial – especie única en el mundo y en peligro de extinción – es una de las especies más afectadas en por el veneno en Castilla y León , junto con el buitre leonado, el buitre negro, el alimoche y el milano real.
Según la organización WWF, la Junta de Castilla y León debería proceder a la suspensión de los aprovechamientos cinegéticos donde han tenido lugar los episodios de veneno con objeto de recuperar las especies afectadas por los envenenamientos y aprobar de forma urgente el Plan de Acción de lucha contra el veneno, pendiente desde febrero de 2012, cuando se publicó la Estrategia Regional de Castilla y León contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural. El retraso en el desarrollo de este plan, favorece la impunidad y hace que continúe la intensidad del uso de cebos envenenados en la región (fuente: WWF. Foto: ACENVA).